La Sociedad Española
de Historia de la Medicina

https://wellcomecollection.org/works/fw4xv5b4
(1831) Bally, William: Wooden case containing 60 small phrenological heads. En: https://wellcomecollection.org/works/fw4xv5b4

Desde su fundación en el año 1959, la Sociedad Española de Historia de la Medicina ha ejercido la función de articular el interés creciente y la pluralidad de enfoques que, desde muy diversos núcleos académicos del país, se fueron generando en torno a la historia de las enfermedades.

Con el paso de los años, la SEHM ha ido ampliado esa función. Ha aspirado a convertirse en un catalizador del interés social por la historia de las ciencias de la salud, cultivando su estudio y fomentando su mejor conocimiento y difusión.

Todo ello a través de la organización periódica de congresos, simposios y jornadas, de la publicación de obras relevantes en el campo de la historia de la medicina y de la ciencia o de la concesión de premios para jóvenes investigadores.

La SEHM se rige por un sistema asambleario:

La Asamblea General de socios es la encargada de elegir una Junta Directiva (renovable cada cuatro años) de la que puede formar parte todo aquel socio que tenga más de un año de antigüedad como miembro.

La Sociedad cuenta con distintos tipos de socios:

  • Socios/as fundadores: aquellos que lo solicitaron durante el primer año de vida de la institución.
  • Socios/as de número: aquellos que lo soliciten, sean presentados por un socio/a y compartan los principios rectores de la misma.
  • Socios/as de honor: personas que, a ojos de la Junta y con el beneplácito de la Asamblea, se puedan considerar «distinguidas» por su actuación a favor de la Sociedad o de sus fines.
  • Socios/as protectores: personas o entidades que, con sus aportaciones extraordinarias, colaboren al desarrollo de la SEHM.
 
 Puedes ampliar la información sobre los mecanismos de la institución por medio de sus estatutos: