Simposios y Congresos de la SEHM
A lo largo de su vida, la Sociedad Española de Historia de la Medicina se ha esforzado por convertirse en un espacio de difusión de conocimiento y debate académico. En esta función, la realización de Congresos, generalmente cada 4 años y de los Simposios anuales, ha venido jugando un papel estratégico fundamental. Estos son algunos de los más importantes:
XXII Simposio de la
Sociedad Española de
Historia de la Medicina.
«Para una historia de la medicina en el presente»
Madrid, 28-29 de noviembre de 2019.
En los últimos años, la historia del presente –o la historia del tiempo presente- ha surgido como una línea historiográfica que pretende integrar el presente en el tiempo histórico; es decir, que no pospone su análisis y su valoración para generaciones futuras, ni desplaza dicha responsabilidad a otras áreas de las ciencias sociales.
La historia del presente no se ocupa de los acontecimientos actuales como epifenómenos, sino de los procesos y las condiciones en los que esos acontecimientos actuales han hecho aparición. No se trataría, pues, de construir una narrativa inmediata del presente, sino de analizar su estructura y sus condiciones de desarrollo. En el ámbito de la historia de la medicina y de la salud, esta preocupación por la genealogía de los problemas médicos y socio-sanitarios actuales, que generan demandan sociales concretas, ha dado lugar a investigaciones que buscan el diálogo con otras disciplinas académicas, pero también con agentes sociales diversos, con el fin de contribuir desde la reflexión histórica a pensar el presente. Con este fin, nos proponemos en el marco del próximo Simposio de la SEHM, a celebrar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ( Madrid), los días 28 y 29 de noviembre e 2019, organizar una serie de mesas en las que dos ponentes dialoguen sobre un problema sanitario o médico desde la perspectiva histórica y desde la perspectiva actual, intentando valorar especialmente qué puede aportar el trabajo histórico para, como ya hemos dicho, pensar el presente.
La reunión se celebrará en la Sala Menéndez Pidal (0E18) del Centro de Ciencias y Humanas del CSIC, sito en la Calle Albasanz 26-28 (Madrid). Comenzará la mañana del jueves 28 y acabará a la hora de comer del viernes 29. Las estaciones de metro más cercanas son Ciudad Líneal y Suanzes, ambas de la línea 5 de metro: http://cchs.csic.es/es/llegar
El 28 por la tarde se celebrará la ASAMBLEA anual ordinaria de la SEHM.
Las personas interesadas deberán cumplimentar la ficha de inscripción que se encuentra más abajo y abonar la cantidad pertinente en la cuenta de la SEHM (IBAN: ES61 3025 0006 2814 3326 5710).
Tanto la ficha como el comprobante del pago deberán ser enviados preferiblemente por correo electrónico al siguiente correo electrónico xxiisimposiosehm2019@gmail.com con el Asunto: INSCRIPCIÓN.
También puede hacerse llegar a la dirección postal: Ricardo Campos Instituto de Historia, CCHS, CSIC Calle Albasanz 26-28, indicando en el sobre “Simposio SEHM 2019”.
La fecha límite para el envío de inscripciones es el 20 de Noviembre de 2019.
(2018) Sobre libros y tareas.
XXI Simposio de la SEHM
El XXI Simposio de la SEHM, se celebró en Granada los días 29 y 30 de noviembre de 2018 y fue organizado por nuestro compañero Esteban Rodríguez Ocaña, en nombre del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. El título del congreso “Sobre libros y tareas” hizo referencia a la originalidad del formato, en el que los participantes, todos ellos autores de publicaciones recientes dentro de la disciplina, tuvieron que realizar un análisis crítico de la obra de otro de los participantes. El formato, fue organizado en sesiones de 40 minutos, en las que, por parejas los ponentes discutieron, criticaron y reflexionaron sobre la obra de su compañero, generando así un enriquecedor debate en el que se dieron a conocer muchas de las temáticas que están marcando a nuestra disciplina, al tiempo que se se puso en evidencia la heterogeneidad de métodos de investigación y la importancia de implementar distintos enfoques para obtener análisis más representativos. Como es habitual, tras el simposio, se llevó a cabo la asamblea anual ordinaria de la SEHM.
(2017) Repensar la disciplina. Presente y futuro de
la Historia de la Medicina: patrimonio,
innovación científico-técnica, comunicación,
docencia e investigación.
XVII Congreso de la SEHM
La Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) convoca el XVII Congreso. Esta reunión científica tiene como objetivo poner en común y discutir trabajos originales y propuestas de renovación metodológica en cinco ámbitos de actuación: patrimonio o cultura material, innovación científico-técnica, comunicación, docencia e investigación. Está abierta a la participación de sus socias y socios, así como de las historiadoras e historiadores de la medicina, la ciencia, la técnica y disciplinas afines, abriéndose a diferentes tipos de contribuciones (comunicaciones, mesas temáticas, pósteres y videos) inscritas en alguno de los cinco ámbitos de actuación contemplados. El Congreso tendrá lugar en el Museu d’Història de Sant Feliu de Guíxols, una institución que, desde el inicio del siglo XXI, ha hecho de la recuperación y comunicación patrimonial de la cultura médica rural una de sus apuestas estratégicas.

(2016) La investigación historico-médica en España, Presente y futuro.
XX Simposio de la SEHM
El XX Simposio de la SEHM se dedicó al analizar el presente y el futuro de la investigación historico-médica en España. El evento fue celebrado los días 10 y 11 de Noviembre de 2016 a expensas del área de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.
Los organizadores Guillermo Olagüe, Esteban Rodríguez, Teresa Ortiz, Alfredo Menéndez y Mikel Astrain, plantearon tres sesiones expositivas, una sesión de póster, una mesa redonda y, conforme al mandato de la SEHM, la Asamblea reglamentaria de la Sociedad.
Las exposiciones corrieron a cargo de los responsables de proyectos de investigación en activo que presentaron y debatieron sus proyectos a través de sus resultados principales. La mesa redonda analizó los retos profesionales de nuestra disciplina por medio de las aportaciones de investigadores e investigadoras jóvenes. La sesión de póster acogió la presentación de resultados de investigación publicados después de 2013.
(2014) Medicina y poder político.
XVI Congreso de la SEHM.
El XVI Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) tendrá como objetivo principal reflexionar desde una perspectiva histórica sobre las relaciones entre medicina y poder político.
La relación entre medicina y poder político constituye uno de los temas más asentados en los estudios de historia de la medicina. Desde la organización del Congreso se considera que las profundas transformaciones que se están produciendo en ambos campos están dando lugar a un nuevo escenario lleno de incertidumbres. El creciente abandono por parte de los gobiernos occidentales de las políticas sanitarias tendentes a consolidar el estado del bienestar y la progresiva privatización de servicios sanitarios, ponen de relieve la importancia de las relaciones entre el poder político y la medicina.
Las relaciones entre medicina y poder político han tenido diversas manifestaciones a lo largo de la historia y ningún campo de la medicina ha sido ajeno a las mismas. Las políticas sanitarias, demográficas, asistenciales, la investigación, la enseñanza, el ejercicio y organización de la profesión, el asociacionismo o la creación de instituciones, son algunos de los terrenos que dependen de decisiones políticas. Decisiones que no sólo afectan a la medicina oficial sino también a las prácticas y propuestas situadas fuera de la ortodoxia
(2011) Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica. XV Congreso de la SEHM.

El XV Congreso de la SEHM, se celebrado en la Facultad de Medicina de Ciudad Real, planteó desde una perspectiva histórica y multidisciplinar, una reflexión sobre la «transmisión del conocimiento médico y la internacionalización de las prácticas sanitarias». Este objetivo tuvo siempre en el punto de mira los retos a los que la historia de la medicina deberá enfrentarse en el siglo XXI y la importancia de su presencia activa en una sociedad, que ha visto cómo en los últimos años el término ‘globalización’ ha impregnado discursos y prácticas no sólo económicas, sino también cercanos a otras esferas esenciales de la actividad humana como es el caso de la Salud Pública.
No son pocos los que consideran que una respuesta a la globalización y una etapa posterior en la historia sanitaria mundial estarán marcadas por el nuevo concepto de ‘Salud global’. Los defensores de dicho concepto han señalado el surgimiento de una nueva realidad social y epidemiológica caracterizada por la aparición y reaparición de enfermedades infecciosas, al mismo tiempo en países ricos y pobres. Lo anterior hace pensar que el control de las enfermedades transmisibles mediante la tecnología médica no está ni mucho menos próximo. Por otro lado, el término ‘Salud Global’ se asocia también a una crítica a las limitaciones que parecen tener las tradicionales agencias encargadas de estos menesteres y los Ministerios de Sanidad de cada país. Dicha crítica implica igualmente el reconocimiento de que en la salud global participan nuevos actores como las ONG, los grupos de pacientes y activistas, nuevas agencias multilaterales y donantes privados.
Con ese contexto en mente, el desarrollo del congreso se planteó como una reflexión histórica dirigida a ofrecer una visión contextualizada de la situación de la actualidad y a fomentar su mejor conocimiento con la vista puesta en los retos que tendrán que enfrentar la Medicina y la Sanidad del siglo XXI.