Ciencia
Medicina
y Ley

XVIII Congreso de la
Sociedad Española
de Historia de la Medicina

Valencia
Junio 15, 16 y 17 de 2022

Ciencia, Medicina y Ley

El XVIII Congreso de la SEHM se celebrará, tras su aplazamiento debido a la pandemia, en Valencia durante los días 15, 16 y 17 de junio de 2022 en el Palau de Cerveró, sede del Instituto Interuniversitario López Piñero-UV, y en el Col·legi Major Rector Peset.
Recordamos que planteamos como objetivo principal reflexionar desde una perspectiva histórica sobre las relaciones entre la medicina y otras disciplinas científicas y la ley.
Aunque partimos de la estructura que quedó establecida con las propuestas que fueron recibidas, ahora está abierta de nuevo la posibilidad de participación de los socios y socias, así como de los historiadores e historiadoras de la medicina, la ciencia, la técnica y disciplinas afines, que en su momento no enviaron su contribución (comunicaciones, mesas temáticas o pósteres).

Puede descargarse el programa de mano del Congreso AQUÍ.

El Comité Organizador recuerda además que las sesiones del viernes 17 se desarrollarán íntegramente en la Facultad de Medicina de la Universitat de València: en el Palau de Cerveró, sede del Instituto Interuniversitario López Piñero-UV, en el Col·legi Major Rector Peset y en la Facultad de Medicina de la Universitat de València.

Para facilitar los desplazamientos, alojamiento y localización de las distintas sedes, recomendamos consultar esta guía con INFORMACIÓN PRÁCTICA.

Asimismo el congreso contará con un grupo de seis estudiantes vinculados a los programas de Doctorado y Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (UV-UA-UMH) que atenderán diferentes cuestiones organizativas.  Para facilitar que puedan ser reconocidos y solicitar su asistencia os facilitamos el siguiente ENLACE.

Inscripciones

Las personas interesadas podrán inscribirse cumplimentando el boletín de inscripción que puede descargarse AQUÍ.

Las cuotas de inscripción serán las siguientes (si se desea participar en la cena oficial del congreso se deben abonar 20€ más):

Miembros de la SEHM: Precio reducido hasta el 30 de abril de 2022: 180€ +20€ cena. Precio con recargo desde el 1 de mayo de 2022: 210€ + 20€ cena.

Estudiantes y doctorandos (Obligatorio adjuntar en la inscripción documentación acreditativa)

Precio reducido hasta el 30 de abril de 2022: 30€ +20€ cena. Precio con recargo desde el 1 de mayo de 2022: 55€ + 20€ cena.

No asociados a la SEHM

Precio reducido hasta el 30 de abril de 2022: 200€ +20€ cena. Precio con recargo desde el 1 de mayo de 2022: 260€ + 20€ cena.

La cuota de inscripción se abonará mediante TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la SEHM que se indica a continuación. Es imprescindible que nos envíen copia de la misma al mail congresosehm2020@gmail.com indicando “SEHM y nombre del asistente”. Una vez comprobemos el ingreso en nuestro extracto bancario, se notificará la confirmación de la inscripción por e-mail.
TITULAR: Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM)
IBAN: ES61 3025 0006 2814 3326 5710
BIC (SWIFT): CDENESBBXXX
Concepto: NOMBRE DEL ASISTENTE Inscripción XVIII Congreso SEHM

Si se desea recibir una factura será necesario cumplimentar el documento factura que se facilita AQUÍ.

Una vez cumplimentada, la factura se remitirá en formato de texto editable a la atención de Ángel de Pablo, tesorero de la SEHM (agdpablo@med.ucm.es) quien contestará con el documento firmado a la mayor brevedad posible

Becas

La SEHM ofrece, en función de los recursos disponibles por la organización del Congreso, las becas de ayuda «Rosa Ballester» para estudiantes y desempleados, preferentemente socios de la SEHM. Todas las personas interesadas en obtener una beca tienen que enviar un escrito de solicitud, junto con el boletín de inscripción debidamente cumplimentado, antes del 1 de mayo de 2022. Las becas pueden contemplar diferentes posibilidades de ayuda (gastos de inscripción, alojamiento y viaje).

Hasta el momento hay confirmadas varias mesas temáticas, a las que, previsiblemente, se les sumarán otras en las próximas semanas.
Los organizadores podrán asignar a dichas mesas las comunicaciones individuales enviadas que se ajusten a ellas.
 
Las mesas son:
Mesa 1. Anacronismos y similitudes entre la COVID 19 y otras enfermedades infecciosas. Aportaciones de la historia de la Medicina
Mesa 2 La profesión médica, género, raza y clase social en Europa entre 1820 y 1940: una mirada comparada y transnacional
Mesa 3. Medicina y género
Mesa 4. Algunos aspectos médicos del siglo XIX
Mesa 5. Políticas públicas, estrategias de laboratorio
Mesa 6. Medicina clásica, galenismo y medicina árabe
Mesa 7. Alarmas y retos sociosanitarios
Mesa 8. Nuevas investigaciones sobre la medicina medieval.
Mesa 9. Circulación de conocimientos, objetos y prácticas biomédicas y los procesos de estandarización.
Mesa 10. Aspectos socio-médicos en la Época Moderna
Mesa 11. Medicina en tiempos recientes I
Mesa 12. Las fuentes legales para aproximarse al mundo médico de la Edad Moderna.
Mesa 13. Evidencia, clasificación y decisiones reguladoras en medicina y nutrición
Mesa 14. Medicina en tiempos recientes II
Mesa 15. Las tecnologías del género en las configuraciones de las biopolíticas en la España contemporánea.
Mesa 16. Humanismo, ciencia forense y medicamentos durante el Renacimiento.
Mesa 17. Saber experto y riesgos laborales en las sociedades contemporáneas.
Mesa 18. Medicina, legislación y ethos humanitario en acciones de socorro.
Mesa 19. La lucha contra el cáncer en la España de la segunda mitad del siglo XX y primeros años del siglo XXI: agentes y estrategias.
Mesa 20. Los comportamientos patológicos y sus expertos. Discursos, prácticas y normativa en España (1885-1950).
 

Puede accederse a información más detallada de las mesas AQUÍ

Se pueden presentar propuestas de Comunicaciones y de Mesas Temáticas (integradas por 4-6 comunicantes). Ambos tipos de propuestas podrán estar dedicadas a abordar los distintos aspectos relacionados con el tema del Congreso, pero igualmente está previsto organizar sesiones de comunicaciones “libres”. Asimismo, pueden presentarse comunicaciones en formato póster.

Los pósteres se exhibirán en la sala habilitada durante el Congreso y también se incluirán sus resúmenes en el libro electrónico de resultados del Congreso. Sus autores los presentarán en una sesión específica. Se convoca el Premio Congreso de la SEHM al mejor póster, dotado con 300€.

Cada persona podrá presentar una sola comunicación, o dos en el caso de hacerlo en colaboración con otros inscritos.  El Comité científico puede recomendar a los autores la modalidad de presentación.

Las propuestas deberán formalizarse mediante un resumen, que no exceda de una página para las Comunicaciones (oral, póster) y de dos para las Mesas Temáticas, en formato Word o RTF. Dicho resumen se enviará electrónicamente a la dirección: congresosehm2020@gmail.com indicando en el asunto «Congreso 2022 – comunicación», «Congreso 20202 – póster», o «Congreso 2022 – mesa temática» según la modalidad.

FECHA LÍMITE para envío de propuestas: 15 de DICIEMBRE de 2021

Tras la preceptiva evaluación por parte del Comité científico del Congreso se comunicará la aceptación o rechazo de las propuestas el 22 de diciembre de 2021.

Una vez revisado, por parte del Comité científico, el programa del Congreso, se solicitará a todos los participantes con propuestas aprobadas, en cualquiera de las diferentes modalidades de presentación, que remitan un resumen amplio de las mismas antes del 20 de marzo de 2022. Estos materiales integrarán, junto a las ponencias, un libro digital de resultados del Congreso. Se enviarán oportunamente la plantilla y las características que deben tener estos resúmenes.

Es un placer ofrecer nueva información sobre el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) que se celebrará en Valencia durante los días 15, 16 y 17 de junio de 2022.

Se amplía el plazo para el envío de los resúmenes extensos de comunicaciones y pósteres hasta el 24 de abril de 2022. Dicho resumen deberá seguir tanto el modelo de resumen como las normas adjuntas y deberá ser enviado a: congresosehm2020@gmail.com para su publicación como libro online con ISBN.

Cada comunicación dispone de 15 minutos, además cada mesa dispone de 15 minutos de tiempo para debate o coloquio. Los coordinadores que han propuesto mesas pueden organizar tiempos de intervención y debate diferente según consideren apropiado, siempre que se mantenga el tiempo total destinado a su mesa.

Se solicita a las personas que han enviado propuestas de mesas temáticas que confirmen (antes del 24 de abril) si ellas mismas moderarán la sesión propuesta o, en caso contrario, el nombre de la persona encargada de moderarla.

Se informa también que en la tarde del jueves 16 de junio se ha previsto la organización de una sesión de presentaciones de libros sobre historia de la medicina publicados recientemente. Aquellas personas que deseen contar con unos minutos para presentarlo deben comunicarlo antes del 24 de abril.

Finalmente se comunica que en la tarde del viernes 17 de junio se ha previsto la organización de unas rutas sobre espacios históricomédicos en la ciudad de Valencia. Puede descargarse la información sobre las rutas AQUÍ.

Se recuerda que el plazo para las inscripciones con cuota reducida finaliza el 30 de abril de 2022.

Un cordial saludo, el Comité Organizador del Congreso

CONFERENCIAS

Conferencia inaugural

Marilyn Nicoud, «Forms of medical expertise in the Middle Ages»

Abstract: At a time when the figure of the expert, in medicine as in other fields, seems very uncertain, it may seem surprising to reflect on forms of expertise for a period, the Middle Ages, for which there is a priori neither expert nor expertise in the sense of current definitions. By investigating particular configurations, the aim is to propose a reflection on the status and role of medicine, as knowledge and practice mobilized in situations of doubt. 

Marilyn Nicoud es profesora de historia medieval, historia de la medicina y de la salud de la université d’Avignon. También forma parte del laboratorio de investigación CIHAM-UMR 5648. Entre sus publicaciones más relevantes destacamos: 

 

  • Les régimes de santé au Moyen Age. Naissance et diffusion d’une écriture médicale (XIIIe-XVe siècle), 2 vol., Roma, 2007.
  • Le prince et les médecins. Pensée et culture médicale à Milan (1402-1476), Roma, 2013.
  • Dirección del número monográfico Historiciser l’expertise. L’autorité de l’expert dans les sociétés antiques et médiévales, Histoire, Médecine et Santé, 18 (2020).
  • En colaboración con Moulinier-Brogi, Ecritures médicales. Discours et genres, de la tradition antique à l’époque moderne, Lyon, 2019.
  • « Les conseils médicaux en langue vulgaire : recherches sur des formes de communication entre patients et médecins », Romance Philology, 71 (2017), p. 523-560.
  • « Salute, malattia e guarigione. Concezioni dei medici e punti di vista dei pazienti », Quaderni storici, « Normale/patologico, sano/malato dal medioevo al contemporaneo », 136-1 (2011), p. 47-74.
  • « Formes et enjeux d’une médicalisation médiévale : réflexions sur les cités italiennes (XIIIe-XVe siècles) », Genèse, « Médicalisation », 82-1 (2011), p. 7-30.

Conferencia de clausura

Sara Fajula Colom, «Los profesionales de la medicina a favor de la Planificación Familiar en Barcelona (1965-1978)»

Desde 1941 las leyes franquistas prohibían cualquier método de control de la natalidad y por supuesto la interrupción voluntaria del embarazo. En los últimos años de la dictadura y durante la transición democrática, surgió un movimiento social a favor de la Planificación Familiar, donde mujeres de los movimientos feminista y vecinal reivindicaron su derecho al control su maternidad. En este movimiento también participaron profesionales de la medicina dedicados o no a la ginecología. Estos profesionales, a pesar de la ley vigente, se posicionaron y actuaron para proporcionar a las mujeres un conocimiento y una asistencia sanitaria en Planificación Familiar.   

En la presente conferencia se analiza la irrupción de los métodos anticonceptivos durante las décadas de los Sesenta y Setenta del siglo pasado, antes de su legalización en 1978, como la píldora, así como los nacientes centros de planificación familiar (hospitales, clínicas y consultorios) públicos y privados y los trabajadores y trabajadoras que en ellos, siguiendo diversas estrategias, se convirtieron en activistas de la lucha por el derecho al control de la natalidad.

Sara Fajula es titulada en el Máster interuniversitario en Historia de la Ciència y doctora en Historia de la Ciència por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la tesis Centres de Planificació Familiar a Barcelona (1977-1983). Desde el 2002 es archivera del Col·legi de Metges de Barcelona y también trabaja en la recuperación y conservación de patrimonio médico en el Museu d’Història de la Medicina de Catalunya. En 2020 publicó parcialmente su tesis doctoral en el libro El Dret a la planificació familiar a Barcelona (1971-1985)