Junta directiva de la SEHM

La actual junta directiva de Sociedad Española de Historia de la medicina fue elegida por votación de los socios el 29 de septiembre de 2017. Está compuesta por:

Catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca (España), donde imparte docencia en varias titulaciones y desarrolla sus proyectos de investigación. Secretaria Académica del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca. Fundadora del Grupo de Investigación Lexicografía y Medicina y es una de las fundadoras de la Red Temática Internacional Lengua y Ciencia

 

 

Profesor Titular de la Universitat de València (Estudi General) y miembro del Institut Interuniversitari López Piñero. Ha sido Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Miguel Hernández de Elche (2010-2012). Es doctor en Geografía e Historia por la Universitat de València (2002), con una tesis sobre historia de la medicina medieval dirigida por Luis García Ballester, Jon Arrizabalaga y Ferran Garcia-Oliver. Forma parte del grupo de investigación Sciència.cat, financiado con diversos proyectos I+D del Ministerio y el Fondo Social Europeo.

Profesor Contratado Doctor de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, investigador en el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la misma Universidad y miembro del grupo de investigación Iberrara. Es doctor en Medicina y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Pediatría. Sus líneas de investigación principales son la historia de las ciencias morfológicas (anatomía y embriología) y la molecularización de la medicina.

Ángel González de Pablo (Tesorero)

Es profesor titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. 

 

 

Catedrática de historia de la ciencia en la Universidad de Cantabria. Trabaja sobre aspectos relacionados con la historia del cuerpo y de las prácticas de las mujeres en torno a la salud y al conocimiento de la naturaleza en la Europa medieval y moderna.

 

Es Profesora Titular del Área de Historia de la Ciencia en la UCLM (Departamento de Ciencias Médicas). Desarrolla su actividad docente en las Facultades de Medicina y Farmacia de Albacete. Es miembro del Grupo de Estudios Sociales de la Medicina de la UCLM y del Laboratorio de Estudios Sociales de la Discapacidad del IDINE.

 

Profesora ayudante doctora, Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia e Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, Universidad de Granada. Su principal línea de investigación es la historia de salud y derechos sexuales y reproductivos. 

Ha estudiado Historia en la Universidad de Barcelona y se ha doctorado en el Institut d’Història Jaume Vicens i Vives de la Universitat Pompeu Fabra. Desde el 2000 es conservador del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya, que dirige desde 2015. Es el presidente de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (2017-2021). Desde 2001 ha comisariado numerosas exposiciones y desarrolla una intensa actividad en el rescate del patrimonio médico en Cataluña. Ha participado de manera ininterrumpida en proyectos de investigación sobre historia de la medicina desde 1995, publicando resultados en forma de libros y artículos de revistas. Imparte clases en el máster de Historia de la Ciencia, en Barcelona y en Valencia, y en el máster de Antropología Médica, en Tarragona. Entre sus líneas de investigación destacan la cultura material y las representaciones visuales, así como los procesos de medicalización y de especialización en la medicina contemporánea.

Profesor contratado doctor del área de Historia de la Ciencia en la Universidad de Zaragoza. Ha
sido investigador en el CCHS-CSIC de Madrid, en el Laboratoire SPHERE, CNRS-Université Paris
Diderot y en el CIDEHUS de la Universidade de Évora. Es actual responsable de la red
Quarantine Studies Network. Su principal línea de trabajo es la historia de la medicina, la salud
y la acción humanitaria en Marruecos y otros territorios coloniales españoles en los siglos XIX y
XX.